Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

LA PIEL

Piel sensible

escrito por Ana Robert Estelrich 11 abril, 2019

Piel sensible versus piel resistente

Actualmente se habla cada vez más de la piel sensible, pero ¿sabemos qué caracteriza este tipo de piel? ¿Son todas las pieles sensibles iguales?

Hombre de edad avanzada

En los últimos artículos hemos comentado diferentes tipos de piel: grasa vs seca, pigmentada vs no pigmentada y arrugada vs tersa. En este veremos las diferencias entre piel sensible y resistente y sus diferentes variedades.

La piel resistente

Comenzaremos por la piel resistente que es el tipo de piel antagónico a la piel sensible. La piel resistente se caracteriza por un stratum corneum -capa más superficial de la piel- robusto que la protege eficazmente contra alérgenos y otros irritantes exógenos del medio ambiente. Los alérgenos son sustancias que pueden inducir una reacción de hipersensibilidad en personas susceptibles que han estado previamente en contacto con ellos.

Mujer con piel joven

Es extraño que se produzca eritema -enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares- o acné en personas con piel resistente. Un eritema puede producirse por una exposición solar, acné, stress o variaciones hormonales.

Las personas que tienen piel resistente no tienen problemas al utilizar productos para el cuidado de la piel, no tienen efectos adversos. Aunque esto no siempre es beneficioso, puesto que muchos productos se vuelven ineficaces debido a la alta impermeabilidad de ese tipo de pieles. Por lo tanto, personas con alta resistencia en la piel no detectan diferencias entre diferentes productos para el cuidado de la piel porque muchos de ellos son demasiado débiles para penetrar ese potente stratum corneum.

La piel sensible

La piel sensible es un fenómeno mucho más complicado de caracterizar. Y, por desgracia, es cada vez más frecuente.

Muchos pacientes que acuden al dermatólogo quejándose de pieles sensibles son mujeres jóvenes en edad fértil. Afortunadamente, la incidencia de pieles sensibles disminuye con la edad.

Como la frecuencia de casos con pieles sensibles ha ido aumentando, así lo han hecho los productos para este tipo de piel.

Variedades de pieles sensibles

Existen 4 variedades de piel sensible.

  • Acné, propensa a tener acné, puntos negros o puntos blancos.
  • Rosácea, con una marcada tendencia al enrojecimiento recurrente y a ruborizarse.
  • Escozor, proclive a experimentar escozor o sensación de calor.
  • Alérgica, propensa a manifestar eritema, prurito y descamación.

Cada uno de estos subtipos requiere un tratamiento distinto. Pero a pesar de las diferencias, todos ellos comparten algo común: la inflamación. Por lo tanto, el tratamiento siempre requerirá disminuir o eliminar dicha inflamación. Para pacientes que muestran más de un subtipo de piel sensible, el tratamiento es más complejo.

Piel sensible con acné

A pesar de la variación en la incidencia y en la frecuencia, el acné es la afección cutánea más común. Afecta típicamente a adolescentes y adultos jóvenes, por igualdad de género, y en edades comprendidas entre los 11 y los 25 años.

El segundo grupo demográfico que sufre acné son las mujeres adultas con disfunciones hormonales.

El origen del acné depende de 4 factores: producción excesiva de sebo, poros obstruidos por queratinocitos muertos dentro de los folículos pilosos fuertemente adheridos por el acné, presencia de bacteria Propionibacterium acnes e inflamación.

Bacterias causantes del acné

Propionibacterium acnes

Los queratinocitos son las células predominantes (80%-90%) de la epidermis, la capa más superficial de la piel. Contienen una proteína muy dura que se llama queratina, que estimula el crecimiento de células epiteliales en la piel.

Desarrollo del acné

De todos los factores, la característica primordial es la adherencia de los queratinocitos en los folículos pilosos. Esto da como resultado una producción excesiva de sebo, que genera la obstrucción de los folículos dando lugar a una pústula. Como consecuencia Propionibacterium acnes migra dentro del folículo, juntándose con el sebo y los queratinocitos muertos.

Esta interacción provoca la liberación de citoquinas y otros factores inflamatorios que generan la inflamación, característica con rojez y pus. Las citoquinas son un grupo de proteínas que actúan mediando interacciones complejas entre las células inflamatorias.

Las citoquinas responsables de las inflamaciones de la piel sensible

Citoquinas, actúan mediando interacciones complejas entre las células inflamatorias

El tratamiento del acné tiene su origen en los 4 factores que lo generan. Reducir la producción excesiva de sebo -con retinoides-, desobstruir los poros -retinoides, alfa-hidroxiácidos o AHAs-, erradicar las bacterias -antibióticos- y reducir la inflamación.

Piel sensible con rosácea

Es una patología semejante al acné, pero cuyo origen no ha sido completamente elucidado. Muestra rojez facial y pápulas como el acné. Pero también se caracteriza por las arañas vasculares, dilataciones de capilares pequeños, y de los vasos superficiales, lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión.

El tratamiento consiste en el uso de antiinflamatorios que disminuyan la dilatación de los capilares sanguíneos y en evitar la exposición a factores que desencadenen o agraven los síntomas.

El árnica buen remedio contra la piel sensible con rosácea

Planta de árnica

Los antiinflamatorios más efectivos provienen de la botánica. Son, entre otros, Aloe vera, árnica, camomila o extracto de pepino.

Piel sensible con escozor

El escozor es una respuesta neuronal no alérgica que algunas personas experimentan como reacción a algunos desencadenantes.

Existen algunos tests para evaluar el escozor, como el del ácido láctico. Es un test muy reconocido para personas que muestran irritación cutánea invisible y subjetivo.

La sensación de escozor no tiene por qué estar ligada a un eritema porque muchos pacientes sienten escozor sin que se manifiesten signos de rojez.

El ácido cinámico puede provocar escozor en una piel sensible

Ácido cinámico

Las personas que sufran de este tipo de piel sensible deben evitar productos que contengan alfa-hidroxiácidos -AHA-, ácido benzoico, bronopol, ácido cinámico, formaldehido, propilenglicol, compuestos de amonio cuaternario, lauril sulfato sódico -SLS-, ácido sórbico, urea o vitamina C.

Piel sensible alérgica

Numerosos estudios han demostrado que por lo menos un 10% de pacientes sometidos a patch test de 20 a 100 ingredientes, manifiestan sensibilidad alérgica por lo menos a uno de ellos. El patch test o prueba de parche es un método utilizado para determinar si una sustancia específica causa inflamación alérgica de la piel de un paciente.

Las fragancias pueden ser alérgenas en una piel sensible

Las fragancias pueden contener alérgenos

Los compuestos más alérgenos son las fragancias y los conservantes.

Bibliografía

Understanding and Treating Various Skin Types: The Baumann Skin Type Indicator. Dermatologic Clinics 26(3):359-73, vi · August 2008

 

 

Piel sensible was last modified: abril 11th, 2019 by Ana Robert Estelrich
acnéalérgenospielresistenterosáceasensible
2 comments
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
El envejecimiento de la piel
Siguiente artículo
Ruibarbo

Te puede interesar también

Cómo reparan la piel los aceites vegetales

24 enero, 2019

Envejecimiento intrínseco de la piel madura

9 enero, 2020

La piel

5 julio, 2018

¿Sabías que la piel crea su propia...

26 abril, 2018

El envejecimiento de la piel

4 abril, 2019

La elastina

3 octubre, 2019

Cómo se forma una cicatriz

2 mayo, 2019

Cambios extrínsecos de la piel madura: los...

16 enero, 2020

La exclusividad del sebo humano

11 julio, 2019

Tipos de piel

7 marzo, 2019

2 comments

Avatar
Aimée Labarrere 23 abril, 2019 at 11:29 pm

Tengo alergia a los tintes de pelo . Que me recomienda hacer ?

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 24 abril, 2019 at 7:10 am

Hola Aimée. ¿Tiene alergia a los tintes de pelo sintéticos? ¿Ha probado tintes naturales? Probablemente tenga alergia a alguno de los componentes del tinte pero averiguar cuál es suele ser complicado. Existe una gran variedad de tintes naturales que suelen ser menos alérgenos. Puede probarlos con precaución para comprobar que no le provoquen alergia. Otra posibilidad es hacerse mechas sin que lleguen a la raíz del pelo. Y la última posibilidad es dejarse el pelo de su color natural. A veces cuesta tomar esa decisión pero una vez tomada suele dar muchas ventajas y muchas veces el aspecto es mucho mejor del esperado. Espero haberle ayudado. Gracias por su comentario.

Responder

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia

No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba