Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

Importancia del perfil lipídico en la formulación de cosméticos

escrito por Ana Robert Estelrich 18 diciembre, 2019

En los últimos años, existe una creciente demanda de productos naturales debido a un cambio en el estilo de vida causado por una multitud de factores El mundo es considerado una fuente muy rica de productos naturales. Los aceites vegetales, que se obtienen de muchos recursos renovables, están recibiendo cada vez más atención debido a los numerosos beneficios que aportan a la salud.

Perfil lipídico de los aceites vegetales

Es bastante frecuente que un cosmético natural contenga varios aceites vegetales en su formulación. Este es el último artículo de una serie de 4 artículos destinados a la explicación detallada de la importancia que tiene la proporción relativa de los diferentes aceites vegetales en la formulación de cosméticos.

Hasta ahora hemos visto:

1. ¿Qué son los ácidos grasos?

El ácido esteárico es saturado

Estructura del ácido esteárico

2. Ácidos grasos saturados e insaturados 

MUFA y PUFA

Estructuras de un ácido graso monoinsaturado y dos ácidos poliinsaturados

3. Glicerina, la molécula que ordena los ácidos grasos

Triglicérido

Estructura de un triglicérido

4. Importancia del perfil lipídico en la formulación de cosméticos

En este artículo hablaremos sobre este último punto. Veremos la importancia de saber mezclar los diferentes aceites vegetales en la formulación de cosméticos.

Hidrólisis de los triglicéridos: Lipólisis

De la misma forma que los ácidos grasos pueden agruparse de 3 en 3, también pueden desagruparse, gracias a unas sustancias llamadas lipasas.

Esta rotura se conoce como hidrólisis o lipólisis y se puede producir de dos formas: química, catalizada por ácidos o álcalis a temperaturas elevadas, o enzimática, catalizada por lipasas.

Las lipasas son unas enzimas específicas para esta reacción. Son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas​, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Consiguen así, que las múltiples reacciones que tienen lugar en el cuerpo humano puedan producirse a tan sólo 37ºC.

Las lipasas rompen los enlaces entre los ácidos grasos y la glicerina.

Lipasa hidrolizando un triglicérido

Lipasa rompiendo los enlaces entre los ácidos grasos y la glicerina

De esta forma, dichas moléculas quedan libres

Hidrólisis de un triglicérido

Transformación de un triglicérido en 3 ácidos grasos y glicerina

Este proceso tiene lugar durante la digestión cuando metabolizamos el aceite que ingerimos. También sucede a nivel dérmico cuando nos aplicamos un aceite vegetal sobre la piel, aunque la cantidad de lipasas a este nivel suele ser únicamente un 10%.

Componentes de los aceites vegetales

Los triglicéridos son los componentes principales de los aceites vegetales. Un ejemplo de aceite vegetal es el aceite de oliva.

Forman parte de un grupo más amplio de sustancias conocidas como lípidos. Son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo.

Los lípidos se clasifican en saponificables, como los triglicéridos en los que se pueden separar los ácidos grasos, e insaponificables, en los que no se puede dar esa reacción.

Los aceites vegetales se componen principalmente por triglicéridos, pero contienen también insaponificables -entre el 1 y el 5%-. Esta fracción está compuesta fundamentalmente por fenoles y esteroles, que muestran múltiples bioactividades, con capacidades antimicrobianas, antioxidantes, antitumorales o antirradicales libres, entre otras. También contienen vitaminas liposolubles -solubles en grasas-, principalmente vitaminas A -retinol- y vitamina E -tocoferol-, en pequeñas proporciones.

Perfil lipídico de los aceites vegetales

Una forma de caracterizar los aceites es mediante la composición de ácidos grasos.

Existen muchos ácidos grasos diferentes, que se clasifican según la longitud de la cadena hidrocarbonada, el grado de insaturación de la cadena, es decir el número de dobles enlaces, y la posición de éstos en la cadena. Todas estas propiedades tienen gran influencia en la bioquímica de los aceites, tanto a nivel alimentario como cosmético.

Comparemos, por ejemplo, el porcentaje de ácidos grasos saturados –SFA–, monoinsaturados –MUFA– y poliinsaturados  –PUFA– que componen la mantequilla y el aceite. Vemos claramente que la mantequilla posee mucha mayor proporción de saturados. Eso hace que la mantequilla sea sólida a temperatura ambiente y el aceite, líquido –¿Por qué el aceite es líquido y la mantequilla sólida ?-.

Perfil lipídico de la mantequilla y el aceite

Perfil lipídico de la mantequilla y el aceite

También podemos comparar la proporción de los diferentes ácidos grasos en diferentes aceites. Es lo que se conoce como perfil lipídico. En el siguiente gráfico vemos que el perfil lipídico de los aceites de soja, maíz y girasol es muy parecido. El aceite de oliva contiene gran porcentaje de monoinsaturados y el de cártamo, de poliinsaturados.

Perfil lipídico de varios aceites

Importancia del perfil lipídico en la formulación de productos cosméticos

El conocimiento de la distribución relativa de estos componentes nos interesa para evaluar no sólo la calidad y la identidad de un aceite vegetal, sino también el potencial de sus beneficios cosméticos, en función de la abundancia de los diferentes ácidos grasos y su acción en la piel.

Hemos comprobado que los ácidos grasos poliinsaturados son los que tienen mayor absorción en la piel. Les siguen los monoinsaturados y finalmente los saturados.

Los principios activos contenidos en la formulación suelen ser sustancias lábiles, fácilmente oxidables o degradables. Por ello es importante que el cosmético contenga una determinada proporción de ácidos grasos saturados que, al tener menor absorción, dan tiempo a que se absorban los principios activos mientras ejercen de barrera protectora.

Un producto cosmético que se adapte a todo tipo de pieles debe contener un 25% de ácidos grasos saturados, un 25% de monoinsaturados y un 50% de poliinsaturados, de forma aproximada.

No obstante, si el producto está dirigido a pieles grasas, el porcentaje de monoinsaturados debe ser mayor. Las pieles secas requieren, por el contrario, mayor porcentaje de saturados y poliinsaturados.

Tipo de piel  SFA MUFA PUFA
Todas 25 25 50
Grasas aumentar
Secas aumentar aumentar

Un producto cosmético destinado a pieles maduras, que precisan un engrosamiento de la piel, mayor protección externa, flexibilidad y resistencia a la deshidratación, el perfil lipídico debe ser de un 50% de monoinsaturados, 30% de poliinsaturados y 20% de saturados.

Conclusiones

Vemos pues la importancia de la destreza de un buen formulador en el diseño de un producto cosmético. La proporción de los diferentes aceites vegetales no puede ser al azar, tiene que regirse por unas pautas determinadas por su perfil lipídico. Dicha proporción ha de estar en consonancia con ellos y debe tener una única finalidad: el beneficio de la piel.

Bibliografía

Fatty acid composition of vegetable oil blend and in vitro effects of pharmaco therapeutical skin care applications https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6376324/

Importancia del perfil lipídico en la formulación de cosméticos was last modified: diciembre 18th, 2019 by Ana Robert Estelrich
acidos grasosglicerinainsaturadoslipasaslípidosperfilpoliinsaturadossaturados
0 comment
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
Glicerina, la molécula que ordena los ácidos grasos
Siguiente artículo
Envejecimiento intrínseco de la piel madura

Te puede interesar también

¿Qué es el pH?

29 agosto, 2019

¿Qué son las proteínas?

7 junio, 2018

¿Sin lactosa o con lactasa?

5 abril, 2018

El remedio natural más sorprendente: la tarantela

25 mayo, 2018

Grasas y aceites

6 septiembre, 2018

Diferencia entre Natural y Sintético

1 junio, 2017

Las grasas trans

2 agosto, 2018

El vuelo del corredor -the runner’s high-

31 mayo, 2018

Qué es el gluten

7 marzo, 2018

¿Ácido ascórbico o vitamina C?

29 noviembre, 2018

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia


Warning: Illegal string offset 'entry_data' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'ProfilePage' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'graphql' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'user' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'username' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 770

Warning: Illegal string offset 'profile_pic_url' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 771

Warning: Illegal string offset 'edge_owner_to_timeline_media' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'edge_followed_by' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774
No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba