Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

Los hidratos de carbono más largos

escrito por Ana Robert Estelrich 23 mayo, 2019

Comentábamos en el último artículo que los hidratos de carbono o carbohidratos pueden ser moléculas pequeñas, como los mono- o disacáridos, o grandes, como los polisacáridos. Éstos son moléculas largas de azúcares. Son los más abundantes en los alimentos.

El maíz contiene hidratos de carbono

 

Pueden estar formados por cadenas de un mismo azúcar -homopolisacáridos- o de diferentes azúcares -heteropolisacáridos-. Y las cadenas pueden ser cadenas lineales o ramificadas.

Tipos de polisacáridos

Tipos de polisacáridos

En cuanto a su funcionalidad, pueden ser de almacenamiento, como el almidón y el glucógeno, o estructurales, como la celulosa.

Estructura química de los hidratos de carbono almidón, glucógeno y celulosa

Estructura química del almidón, glucógeno y celulosa

Hidratos de carbono de almacenamiento: el almidón y la glucosa

El almidón

El almidón consta de cadenas de glucosa con estructura lineal -amilosa- o ramificada -amilopectina-. Constituye la reserva energética de los vegetales. En la cocina se valora por ser un hidrocoloide: tiene la capacidad de atrapar agua, lo que provoca la formación de geles, o de espesar un líquido o un producto licuado.

La amilosa y la amilopectina son polisacáridos que el organismo puede degradar -digerir- mediante las enzimas amilasa y glucosidasa presentes en la saliva y en el jugo pancreático.

Estructura química del almidón, hidrato de carbono

Estructura química del almidón: amilosa y amilopectina

El almidón se obtiene mayoritariamente del maíz, el trigo, el arroz, la patata y la tapioca. Si proviene de un tubérculo suele denominarse fécula -fécula de patata-. Si es de un cereal, almidón. Las propiedades del almidón varían en función del producto del cual se extrae y de la variedad. Ello se debe a la longitud de las cadenas y, sobre todo, a la proporción de los dos tipos de cadenas que lo forman. La amilosa -lineal- hace predominar la estructura gelificada, ya que forma tramas tridimensionales. La amilopectina -ramificada- produce en los líquidos una mayor viscosidad.

El almidón no sabe dulce porque no activa las papilas gustativas

Ruta de los carbohidratos a través del intestino: el glucógeno

Cuando comemos cebolla, por ejemplo, las enzimas empiezan a degradar los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos en monosacáridos para que puedan ser absorbidos. Diferentes enzimas ayudan a romper diferentes enlaces. Las amilasas hidrolizan los polisacáridos, como el almidón, en pequeñas unidades. Las lactasas, sacarasas y maltasas hidrolizan la lactosa, sacarosa y maltosa en sus correspondientes monosacáridos, glucosa, fructosa y galactosa.

Cebolla, fuente de hidratos de carbono

La cebolla, fuente de polisacáridos

Estos hidratos de carbono hidrolizados atraviesan las paredes del intestino y van al torrente sanguíneo para ser utilizados por el cuerpo.

Formación del glucógeno

Formación del glucógeno

Cuando los niveles de glucosa aumentan después de una comida, el páncreas libera la hormona insulina que ayuda a penetrar a la glucosa en las células para obtener energía. La insulina estimula el hígado a almacenar glucosa a través de un proceso llamado glucogénesis. Este proceso consiste en el enlace de varias moléculas de glucosa entre sí para dar lugar al polisacárido conocido como glucógeno.

La insulina es una hormona formada por 51 aminoácidos, ​ producida y secretada por células del páncreas. Interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo en el de los hidratos de carbono.

Glucogénesis y glucogenólisis

Proceso de formación y degradación del glucógeno dependiendo del nivel de glucosa

En situaciones de necesidad de energía, este glucógeno se degrada produciendo de nuevo glucosa.

La galactosa sufre un proceso inicial en el que una serie de enzimas la convierten en glucosa. Este proceso consiste “simplemente” en voltear un hidroxilo -OH.

Conversión de galactosa en glucosa

Conversión de galactosa en glucosa

La fructosa, por su parte, sigue un proceso diferente en el hígado. Inicialmente contiene 6 carbonos, que se transforman en moléculas de 3 que van a formar parte de otro proceso energético del cuerpo llamado glicolisis.

En definitiva, todos los hidratos de carbono digestibles, tanto si provienen de azúcares de la miel como del almidón de la patata, son degradados en sus monosacáridos para consumo inmediato de energía o almacenados, dependiendo de la necesidad del cuerpo.

Metabolismo de la glucosa en el cuerpo humano

Metabolismo de los hidratos de carbono

Hidrato de carbono estructurales: la celulosa y la fibra alimentaria

La celulosa

La celulosa es un ejemplo de polímero natural. Un polímero es una cadena larga de unidades más pequeñas de moléculas repetidas. Está compuesto por moléculas de glucosa, de fórmula (C6H10O5). Es un homopolisacárido, es decir todas las moléculas de azúcar que lo componen son iguales. Su fórmula química es (C6H10O5)200-1000. Es decir, está formado por un promedio de 200 a 1000 moléculas de glucosa unidas entre sí mediante enlaces fuertes -covalentes- y no tan fuertes pero muy efectivos -por puentes de hidrógeno-. Estos enlaces originan fibras compactas impenetrables al agua y, por tanto, insolubles en ella.

Estructura de las fibras de celulosa

Estructura de una fibra de celulosa

La celulosa es la molécula biológica más abundante. Es la principal sustancia de las paredes celulares de las células vegetales. Es lo que les ayuda a permanecer rígidas y erguidas.

Los humanos no podemos digerirla porque no podemos romper los enlaces entre las moléculas de glucosa. Carecemos del enzima necesario para ello, la celulosa. Sin embargo, es muy importante en la dieta como fibra. La fibra ayuda a nuestro sistema digestivo a mover la comida a lo largo del intestino y eliminar los residuos fuera del cuerpo.

Animales como las vacas, ovejas o caballos sí que pueden digerir la celulosa. Consiguen así la energía y los nutrientes necesarios a partir de la hierba.

Las vacas pueden digerir la celulosa

Las vacas digieren la celulosa

Tiene muchos usos. El algodón, que contiene un 90% de celulosa, se utiliza para fabricar tejidos. La fabricación de papel requiere madera, que contiene un 50%.

La celulosa se utiliza también como aditivo, E-460. No es nocivo y se utiliza como estabilizante, emulsionante, espesante, agente de carga y soporte para otros aditivos.

Fibras alimentarias

Existe otro tipo de hidratos de carbono que se conocen como fibras alimentarias. Aunque existen fibras alimentarias que son compuestos no carbohidratados, como la lignina.

Son material alimentario de origen vegetal que no se puede hidrolizar por las enzimas del tracto digestivo. Sin embargo, pueden fermentar gracias a la microflora intestinal y terminar como materia principal de las heces.

Las semillas integrales contienen fibra alimentaria

Muchos estudios científicos avalan la teoría de que una baja ingesta de fibra está asociada con diversas enfermedades. La ingesta de fibras es crítica porque disminuye la velocidad de absorción de azúcares simples, como la glucosa, a través del intestino delgado. Esto ayuda a mantener los niveles de azúcar en sangre equilibrados.

Bibliografía

The Chemistry of Carbohydrates. The Types, Functions, and Classifications of Carbohydrates. https://www.thoughtco.com/chemistry-of-carbohydrates-603878

Organic Molecules Carbohydrates | Cell Biology | Biochemistry https://www.youtube.com/watch?v=_qf_r5EVP6U

Carbohydrates & sugars – biochemistry https://www.youtube.com/watch?v=jQi84TnstI4

El almidón https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/biocarburantes-489/el-almidn-1136

Alimentary fiber and its nutritional properties. Focus on Venezuelan foods Article in Informe Medico 9(6):285-294 https://www.researchgate.net/publication/286605070_Alimentary_fiber_and_its_nutritional_properties_Focus_on_Venezuelan_foods

https://en.wikibooks.org/wiki/Structural_Biochemistry/Organic_Chemistry/Carbohydrates

https://www.bbc.com/bitesize/articles/z2d2gdm

https://blog.nutritienda.com/celulosa/

 

 

Los hidratos de carbono más largos was last modified: mayo 25th, 2020 by Ana Robert Estelrich
almidónamilopectinaamilosacarbohidratoscelulosaglucógenoglucosa
0 comment
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
Los carbohidratos, nuestra fuente principal de energía
Siguiente artículo
Radiación ultravioleta: efecto sobre la piel

Te puede interesar también

Filagrina, la hidratación natural de la piel

8 noviembre, 2018

¿Qué es el pH?

29 agosto, 2019

Las vitaminas

20 septiembre, 2018

¿Qué son las proteínas?

7 junio, 2018

¿Sin lactosa o con lactasa?

5 abril, 2018

Las emulsiones

30 agosto, 2018

Las grasas trans

2 agosto, 2018

¿Qué son los ácidos grasos?

1 noviembre, 2019

Grasas y aceites

6 septiembre, 2018

¿Por qué el aceite es líquido y...

13 marzo, 2017

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia


Warning: Illegal string offset 'entry_data' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'ProfilePage' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'graphql' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'user' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'username' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 770

Warning: Illegal string offset 'profile_pic_url' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 771

Warning: Illegal string offset 'edge_owner_to_timeline_media' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'edge_followed_by' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774
No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba