Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

escrito por Ana Robert Estelrich 13 marzo, 2017

Cleopatra ya utilizaba aceites esenciales

Si pudiéramos retroceder en el tiempo y Cleopatra nos dejara acceder a su botiquín, muy probablemente lo que encontraríamos serían aceites esenciales. Los aceites esenciales eran usados por reyes y reinas como medicina y, a menudo, eran más caros que el oro y la plata.

Imágenes de egipcios

Los aceites esenciales son la forma más antigua de medicina conocida por el hombre. Son líquidos aromáticos, muy sutiles, extraídos de las flores, semillas, hojas, cortezas o raíces de plantas, árboles, arbustos o matorrales por destilación. Se denominan aceites porque son insolubles en agua y solubles en disolventes, pero su estructura química es muy diferente de la de cualquier aceite vegetal como por ejemplo el de oliva.

Son aceites muy concentrados con un aroma muy intenso. Al destilarlos, se concentran los compuestos con más poder de curación de la planta en un solo aceite. Para conseguir un litro de aceite esencial de lavanda se precisan 150 kilos de flores de lavanda.

Estos aceites naturales protegen a la planta de los insectos y de los ambientes hostiles y les permiten adaptarse mejor a otros entornos.

aceite esencial de lavanda

Historia de los aceites esenciales

Los antiguos egipcios creían que el sentido más importante era el olfato, incluso más que la vista. Ellos fueron los primeros que extendieron el uso de métodos de destilación de hierbas ya en 3500 a.J.C. Los aceites esenciales se usaron como medicina egipcia y en los entierros de faraones y gobernantes. Cuando la tumba de Tutankamón fue descubierta, se encontraron 350 litros de aceites esenciales en jarras de alabastro. Se dice que Cleopatra, famosa por su belleza y atractivo, creó su primer spa cerca del Mar Muerto y allí utilizaba aceites esenciales para sus tratamientos personales de belleza.

Imagen de Tutankamon

La cultura China utilizaba, ya sobre los 3000 a.J.C., aceites esenciales para curar, como se demuestra en el libro de hierbas de Shen Nong Shi’s, el libro de medicina chino más antiguo que se conoce. Shen Nong Shi’s , era un médico chino que, utilizando hierbas como remedio curativo, en su libro menciona más de 350 plantas distintas y sus aplicaciones, incluyendo aceites esenciales.

Los árabes crearon un próspero comercio de incienso hacia los años 500 a.J.C., tanto es así que el recorrido comercial se conocía como “la ruta del incienso”.

En el libro de Éxodo, cuando el Señor hace mención de la unción santa, propone una fórmula específica a base de mirra, canela, cálamo, casia y aceite de oliva. Esta fórmula se utilizaba para ungir a reyes y gobernantes. Esta unción no formaba parte simplemente de un ritual, sino que era conocida también por sus propiedades curativas.

La Biblia

Según referencias de la Biblia, Moises también utilizó aceites esenciales. La palabra “unción” viene del latín inunctus y significa “untar con aceite”, consagrar a una persona. En el libro de Números 16, Moisés le pide al sacerdote Aaron que detenga una plaga quemando aceites esenciales en un templo. Hoy se sabe que, concretamente la canela, tiene propiedades antibacterianas potentes.

Otros aceites esenciales utilizados en aquella época eran el incienso, el hisopo, el nardo y el cedro.

La sabiduría navegó por el Mediterráneo y llegó a Hipócrates -médico griego, 460 a 370 a.J.C.-. Él era un firme creyente de los tratamientos holísticos. Si pudiéramos viajar atrás en el tiempo hasta 500 a.J.C. podríamos verle administrando aceites esenciales via aromaterapia y masajes. En Grecia, que era conocida por sus balnearios, se utilizaban aceites esenciales para crear aguas curativas.

Cuando Grecia pasó el testigo de la civilización a Roma, se continuaron utilizando la aromaterapia y las fragancias en su Imperio.

Tres hombres sabios regalaron oro, incienso y mirra

La Biblia nos cuenta cómo 3 hombres sabios llevaron al Niño, rey de Israel, regalos de oro, para honrar su realeza, incienso como perfume y mirra como aceite para las unciones. Aunque esto tenga parte de cierto, otras versiones apuntan a que los hombres sabios que venían del este en realidad le estaban regalando a Jesús unos preciados y costosos productos que podían utilizarse como remedios médicos muy potentes.

Regalo de los 3 hombres sabios a Jesús

Tres hombres sabios regalaron oro, incienso y mirra a Jesús

En aquellos tiempos, el incienso se utilizaba como soporte al sistema inmunitario y contra las infecciones, la mirra servía como soporte al sistema hormonal y el oro podría referirse, según algunos historiadores, al aceite balsámico conocido como “oro líquido”. Estos aceites eran sumamente costosos: el coste del aceite que utilizó María Magdalena para ungir los pies de Jesús era equivalente al salario de un año.

El Renacimiento

Desgraciadamente, desde la caída de Roma al Renacimiento, se desestimaron todas las técnicas holísticas y cayeron en desuso.

A lo largo de la Edad Media, a causa de la actuación de la Iglesia, al considerar los baños inapropiados, volvió a emerger el uso de aceites esenciales como fragancias, que a su vez son antibacterianos y reducían los olores fétidos de la época. ¡Poco debían saber que aquel perfume además les mantenía a salvo de enfermedades!

Es posible también que los monjes de la época resucitaran la medicina de las plantas y la desarrollaran en el interior de los monasterios, medicina popular consideraba como artes de brujería y que acabó con muchos de aquellos monjes en la hoguera –con ellos y con las mujeres, brujas, que sanaban también con hierbas-.

El renacimiento: avances en la medicina de las plantas

Afortunadamente, durante el Renacimiento, médicos alquimistas como Paracelso -médico suizo, 1493-1541- realizó amplios avances dentro del campo de la medicina de las plantas. Dedicó especial interés al aceite de romero que utilizaba para fortalecer el cuerpo, en especial los órganos frágiles como el hígado, cerebro y corazón.

La splantas como fuente de medicina

La aromaterapia

El nacimiento de la moderna aromaterapia se debe al químico francés y perfumista Rene Maurice Gattefosse -1881 a 1950-. Al principio él no creía en este movimiento de salud natural, pero estaba muy interesado en las propiedades de los aceites esenciales por sus propiedades aromáticas. Pero en 1910, trabajando en su laboratorio, sufrió una quemadura intensa y el único producto que encontró para aliviarse fue aceite esencial de lavanda, que se puso inmediatamente sobre el brazo herido. Y observó, sorprendido, como esta quemadura sanaba sin infección y cicatrizaba.

Comprobó así, por sí mismo, lo que ya había sido descubierto siglos atrás sobre el poder curativo de los aceites esenciales, ya que al ser moléculas pequeñas y lipófilas -afines a la grasa- son capaces de penetrar a través de la piel e interaccionar con la química del organismo. Más adelante, gracias a los experimentos de Gatefosse, se utilizaron los aceites esenciales para tratar infecciones y heridas de los soldados durante la II Guerra Mundial.

Actualmente, gracias a los muchos análisis clínicos realizados y a los sorprendentes resultados obtenidos, los aceites esenciales y la aromaterapia vuelven a estar en auge. Estos aceites, con composiciones químicas complejas -como veremos-, desarrollados y perfeccionados por las plantas durante siglos. Merecen una consideración muy especial desde nuestra óptica de un mundo rápido y a veces superficial.

¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín? was last modified: abril 8th, 2019 by Ana Robert Estelrich
aceites esencialesCleopatramedicinaoro incienso y mirra
6 comments
9
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
La excelencia de los aceites
Siguiente artículo
¿Qué son los famosos triglicéridos?

Te puede interesar también

Los polisacáridos en la curación de heridas

9 mayo, 2019

El propóleo

6 diciembre, 2018

El yuzu -Citrus junos-

11 agosto, 2019

Fitoesteroles

15 marzo, 2020

Aceite de hueso de albaricoque

21 agosto, 2019

SCI, un detergente muy suave

22 septiembre, 2020

El aceite de hipérico Hypericum perforatum o...

19 abril, 2018

Aceite de neem

13 diciembre, 2018

Propiedades cosméticas del regaliz

3 enero, 2019

Ácido láctico

22 noviembre, 2018

6 comments

Avatar
Lorenzo Montesinos 10 enero, 2018 at 6:32 pm

Hola Ana,
Muy, muy interesante. Excelente blog!! Enhorabuena por la presentación y la sencillez para poder llegar a las publicaciones. De bien seguro que nos va a ayudar (de echo ya lo está haciendo) a comprender y entender aspectos complejos para los neófitos como un servidor como son los del mundo de la química así como profundizar en publicaciones tan interesantes como la que acabo de leer.

Muchas felicidades y lo dicho..
Enhorabuena por el blog!!!

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 3 abril, 2018 at 2:04 pm

Hola Lorenzo

Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que ayude a entender la «tan temida química» que hay detrás de todo.

Un saludo

Responder
Avatar
Javier 13 enero, 2018 at 7:27 pm

Hola Ana.

Muy interesante y bien elaborado.

Se lo he enviado a un amigo de una empresa cosmética importante.

Welldone

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 3 abril, 2018 at 1:57 pm

Hola Javier

Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te haya gustado el artículo y gracias por compartirlo.

Un saludo

Responder
Avatar
Laura Ruiz 24 mayo, 2019 at 5:29 pm

Excelente resumen de la Historia de los Aceites, yo los uso constantemente y creo que debería haber más investigación sobre los usos y aplicaciones de estos preciados oleos, gracias por su aportación.

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 24 mayo, 2019 at 6:18 pm

Muchas gracias por el comentario, Laura. Creo que actualmente se les empieza a mostrar mucha más atención que en los últimos 75 años desde que empezó el auge de la cosmética industrial.

Responder

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia


Warning: Illegal string offset 'entry_data' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'ProfilePage' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'graphql' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'user' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'username' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 770

Warning: Illegal string offset 'profile_pic_url' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 771

Warning: Illegal string offset 'edge_owner_to_timeline_media' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'edge_followed_by' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774
No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba