Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

Aceite de hueso de albaricoque

escrito por Ana Robert Estelrich 21 agosto, 2019

El albaricoque o Prunus armeniaca -ciruela armenia- es un árbol originario de China y Japón, pero también se encuentra en Turquía, Armenia, Irán, sur de Europa, Sudáfrica y Australia.

Flor de albaricoque

Es un árbol pequeño, de 8 a 12 metros de altura y de unos 40 cm de diámetro. Las flores son de unos 3 cm de diámetro y tienen 5 pétalos de blancos a rosados. El fruto se parece a un melocotón pequeño y es de color anaranjado a rojizo en el lado más expuesto al sol.

La semilla está protegida por una cáscara dura que a menudo se considera como un producto de desperdicio por los agricultores. No obstante, estas semillas son una buena fuente de aceites con excelentes propiedades medicinales y cosméticas –Prunus armeniaca kernel oil-.

De hecho, muchas semillas de frutos se desechan por la industria de procesado de alimentos cuando podrían ser una magnífica fuente de materia prima. Estas semillas podrían ayudar a maximizar los recursos disponibles y a generar gran variedad de alimentos nuevos. Por ejemplo, otras semillas también como las de sandía, cítricos, papaya, melón y calabaza, que permanecen en gran cantidad como productos de desecho después de la eliminación de la pulpa y la cáscara, podrían utilizarse tanto para la producción de aceite como de otros subproductos importantes.

Composición química

Este aceite es rico en ácidos grasos. Los mayoritarios son ácido oleico (C18:1) -de 60 a 70%-, ácido linoleico (C18:2) -de 20 a 25%-, ácido palmítico (C16:0) -de 5 a 6%- y una pequeña proporción de ácido esteárico (C18:0) -1%-.

Los signos entre paréntesis hacen referencia a la composición química del ácido graso en cuestión. La primera parte indica el número de átomos de carbono y la segunda el número de dobles enlaces. Por ejemplo, el ácido oleico es un (C18:1), es decir contiene 18 átomos de carbono y un doble enlace en cada molécula.

El ácido oleico contiene 18 C y un doble enlace

Composición química del ácido oleico

Los ácidos oleico y linoleico son insaturados, es decir contienen dobles enlaces. Los ácidos palmítico y esteárico son saturados, no contienen dobles enlaces.

La composición de ácidos grasos del aceite de semillas de albaricoque es similar a la de aceite de almendras, de oliva y de nueces.

Las propiedades de cada uno de los ácidos grasos que componen el aceite de semilla de albaricoque están descritas en el post: Aceite de semillas de calabaza.

Este aceite tiene también actividad antioxidante por su contenido en α, γ y δ-tocoferoles.

Propiedades cosméticas del aceite de hueso de albaricoque

Una de las mayores ventajas de este aceite es su neutralidad por lo que es adecuado para todo tipo de pieles, secas, grasas o maduras. Es apto también para pieles de bebés por su hipoalergenidad aliviando las irritaciones porque proporciona relajación y reduce la inflamación en el área afectada.Propiedades cosméticas del aceite de albaricoque

Tiene efectos calmantes para quemaduras, irritaciones o reacciones causadas por efectos alérgicos.

Tiene una gran absorción en la piel y, por tanto, es un gran portador de principios activos a través de ella.

Gracias a su capacidad emoliente aporta flexibilidad y suavidad a la piel.

Elimina las células muertas de la piel, desatascando los poros y eliminando los puntos negros, permitiendo así la absorción de principios activos. De esta forma se obtiene una piel hidratada, más suave y brillante.

Puede utilizarse en pieles con acné ya que no es irritante, no obstruye los poros y suaviza la piel.

Bibliografía

https://www.researchgate.net/publication/303822447_Wild_apricot_Prunus_armeniaca_kernel_oil_A_strategic_alternative_to_value_added_fatty_acids

Physico-chemical characteristics of seed oils extracted from different apricot (Prunus armeniaca L.) varieties from Pakistan. http://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/download/1366/1363

https://www.everphi.com/2018/09/18/apricot-kernel-oil/

Aceite de hueso de albaricoque was last modified: agosto 22nd, 2019 by Ana Robert Estelrich
aceite de albaricoqueaceite neutroacido linoleicoacido oleicoacidos grasosantioxidantehipoalergénicotocoferol
4 comments
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
El yuzu -Citrus junos-
Siguiente artículo
¿Qué es el pH?

Te puede interesar también

Aceite de sésamo

25 octubre, 2018

Aceite de neem

13 diciembre, 2018

El yuzu -Citrus junos-

11 agosto, 2019

Propiedades del aceite de coco

13 septiembre, 2018

Propiedades del hinojo

18 octubre, 2018

¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

20 julio, 2018

Aceite de borraja

14 febrero, 2019

Ruibarbo

18 abril, 2019

¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

13 marzo, 2017

Los hidrolatos, ¡esos grandes desconocidos!

10 mayo, 2018

4 comments

Avatar
Memimê 13 febrero, 2020 at 10:35 am

Me encanta toda la información que se comparte en la web de oushia. Decir en cualquier caso que el albaricoquero no tiene 40 cm de diámetro como promedio. Debe de tratarse de una errata, obviamente.

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 13 febrero, 2020 at 3:18 pm

Muchas gracias Memimê.
Respecto al diámetro del albaricoquero, aunque existen albaricoqueros descritos con 40 cm de diámetro, https://caamext.carm.es/web-imida/docs/publicaciones/Recolec_Albaricoq.pdf, es cierto que el diámetro medio es de 15 a 25 cm. Muchas gracias también por su anotación.

Responder
Avatar
Manuela Soto Alarcon 14 febrero, 2020 at 2:47 am

Me parece muy interesante esta informacion ,ademas te abre a otras ideas ayudando a saber distinguir

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 14 febrero, 2020 at 4:40 pm

Muchas gracias Manuela. Me alegro mucho que la información le genere nuevas ideas.

Responder

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia


Warning: Illegal string offset 'entry_data' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'ProfilePage' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'graphql' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'user' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'username' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 770

Warning: Illegal string offset 'profile_pic_url' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 771

Warning: Illegal string offset 'edge_owner_to_timeline_media' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'edge_followed_by' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774
No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba