Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

Filagrina, la hidratación natural de la piel

escrito por Ana Robert Estelrich 8 noviembre, 2018

Filagrina es una proteína vital para la formación de nuestra capa protectora de la piel con el exterior.

Filagrina proteína esencial para la piel

Filagrina, proteína esencial para la piel

La principal función de la piel es actuar como barrera protectora entre nuestro organismo y el exterior. Minimiza la pérdida de agua del cuerpo y al mismo tiempo previene la entrada de gérmenes patógenos y alérgenos.

Estructura de la piel

La piel consta de 3 capas: epidermis, dermis e hipodermis.

Capas de la piel

La epidermis a su vez consta de 5 capas. La superior, en contacto con el exterior, es el stratum corneum. Está formado por una matriz compacta de proteínas y sustancias grasas –lípidos– que forman nuestra barrera protectora con el exterior.

Capas de la epidermis y filagrina

Capas de la epidermis

El stratum corneum está formado a por 15-20 capas de células planas sin núcleo, conocidas como corneocitos, y un citoplasma formado por filamentos de queratina. La queratina es una proteína rica en azufre que constituye la parte fundamental de las capas más externas de la epidermis y de otros tejidos como las uñas o el pelo.

Una barrera defectuosa es el origen de muchos procesos inflamatorios que conducen a enfermedades de la piel, especialmente las pieles secas.

Humidificadores o moisturizers

La piedra angular en el tratamiento de estas pieles es el uso de emolientes, compuestos que forman parte de los humidificadores –moisturizers-. Los componentes activos de estos humidificadores de la piel son 3. Emolientes, ablandan y suavizan la piel. Oclusivos, forman una barrera en la superficie de la piel que evita la pérdida de agua transepidérmica-TEWL-. El TEWL o transepidermal water loss, es la cantidad de agua que pasa del interior del cuerpo a la atmósfera a través de procesos de difusión y/o evaporación. Humectantes, enlazan y retienen agua en el stratum corneum.

Diferentes compuestos del stratum corneum

Componentes del stratum corneum

La urea es un humectante que se ha incluido en la formulación de los humidificantes para mejorar la hidratación de la piel durante décadas. El lactato también es un buen humectante muy utilizado. Recientemente muchos humidificadores incluyen también aminoácidos, ácido pirrolidón carboxílico –PCA– y sales.

Estructura química de la urea

Todos estos compuestos, urea, lactato, aminoácidos, PCA y otros, forman parte de un grupo de compuestos conocidos como proteína que ya existe como tal en la piel.

El factor natural hidratante -NMF-

El término natural moisturizing factor apareció por primera vez en 1959. Se definió como un conjunto de sustancias de la epidermis, solubles en agua, cuya eliminación disminuye su capacidad de retener agua. La definición ya indicaba que, por entonces, ni su composición ni su origen eran conocidos.

La función del NMF es mantener la adecuada hidratación de la piel. Una adecuada hidratación del stratum corneum es necesaria para mantener la elasticidad de la piel, ayudar en el proceso de descamación y contribuir a formar una barrera protectora óptima.

Actualmente, la composición del NMF ya es completamente conocida. Está formado mayoritariamente por aminoácidos libres, PCA -poderoso humectante-, ácido urocánico -absorbedor natural de rayos UV-, sales inorgánicas, azúcares, ácido láctico y urea. También contiene glicerina y ácido hialurónico en pequeñas proporciones.

Componentes del NMF

Composición química del factor natural de hidratación o NMF

El origen del NMF: filagrina

El origen del factor natural hidratante fue un tema de investigación intensa durante muchos años. Numerosos estudios centrados en el ácido urocánico y en PCA revelaron que el NMF proviene de aminoácidos del stratum corneum. No obstante, entonces se pensaba que el stratum corneum era únicamente un conjunto de células muertas -corneocitos- que no podía llevar a cabo ninguna transformación química.

Hoy se ha comprobado que el stratum corneum aunque está compuesto por células muertas, es biológicamente activo.

Gracias a análisis detallados de los aminoácidos que componen el NMF, se ha comprobado que los componentes del NMF son fruto de la descomposición de una proteína conocida como filagrina.

Funciones de filagrina

Filagrina es una proteína localizada en el stratum corneum. Su función, tal como sugiere su nombre, es la de agregar filamentos –filaggrin, filament aggregating protein-.

La filagrina se forma a partir de la ruptura de un precursor mucho más grande conocido como profilagrina. Así se forman múltiples copias de filagrina. La profilagrina se encuentra en las células precursoras de los corneocitos, conocidas como queratinocitos.

Esta filagrina recién formada es la que se encarga de agregar filamentos entre fibras de queratina.

No obstante, no acaba ahí su función. La filagrina sigue degradándose y se convierte en el factor natural hidratante -NMF-.  Esta conversión tiene lugar mientras los corneocitos se van moviendo hacia las capas más superficiales de la piel.

Efectos del déficit de filagrina en el startum corneum

Efectos del déficit de filagrina en el stratum corneum

La conversión de filagrina en NMF sólo tiene lugar en un intervalo muy estrecho de concentración de agua. Si no dispone de agua, la filagrina no se degrada. Por lo tanto, el estado de hidratación de la piel influye mucho en el proceso de degradación de filagrina.

Es decir: ¡La función de filagrina va cambiando!

Filagrina “viaja” a través de las capas del stratum corneum. Y a medida que viaja va cambiando su función.

En las capas internas del stratum corneum, filagrina contribuye a la resistencia física de la barrera de protección formando una matriz de filamentos. Sin filagrina, la integridad y cohesión entre los corneocitos se debilita, aumentando la penetración percutánea y la pérdida de agua transepidérmica.

Debilitación de la barrera de la piel por falta de filagrina

Debilitación de la barrera de la piel por falta de filagrina

Al final de su viaje, cuando llega a las capas más externas del stratum corneum, filagrina se degrada dando lugar a los componentes del NMF, que quedan en la superficie de la piel formando la barrera protectora.

Proceso de producción de NMF a partir de profilagrina

En resumen, profilagrina se encuentra en el stratum granulosum. A medida que los queratinocitos se transforman en corneocitos profilagrina se va transformando en filagrina y agrega los filamentos de queratina en macrofibras. En las capas superiores del stratum corneum, filagrina se degrada y forma el NMF, que absorbe y retiene agua de la atmósfera.

Esquema del proceso de producción de NMF a partir de profilagrina

Proceso de producción de NMF a partir de profilagrina

Los componentes del NMF se utilizan en formulaciones desde hace mucho tiempo

Algunos de los componentes del NMF se han utilizado durante décadas como hidratantes sin el conocimiento de por qué lo son. Urea, por ejemplo, se ha añadido en las formulaciones de humidificantes desde 1943. Sin embargo, nunca se había medido la concentración de urea en pacientes con problemas de piel o en edades maduras.

El lactato se utilizaba para el tratamiento de ictiosis en 1946. Actualmente se ha comprobado su efectividad frente a humidificantes que no contienen este componente.

PCA es uno de los componentes mayoritarios del NMF. Se elimina de la piel por el uso de jabones y con la edad. No obstante, se ha descrito su uso para aliviar síntomas de piel seca.

Durante los últimos 50 años se han llevado a cabo muchas investigaciones relacionadas con el proceso de degradación y las funciones de filagrina. También de la genética y los factores ambientales que influyen en su función y la de NMF en la salud y enfermedades de la piel.  Actualmente se sabe que la deficiencia de filagrina es uno de los orígenes de la dermatitis atópica.

Bibliografía

Understanding the role of natural moisturizing factor in skin hydration, http://practicaldermatology.com/pdfs/PD0712_FTR_NMFReview.pdf

Filaggrin in the frontline: role in skin barrier function and disease, J Cell Sci 2009 122: 1285-1294; doi: 10.1242/jcs.033969

Filagrina, la hidratación natural de la piel was last modified: abril 6th, 2019 by Ana Robert Estelrich
factor natural hidratantefilagrinaFunción del NMFhidratación de la pielNMFproteína
2 comments
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
Aminoácidos esenciales
Siguiente artículo
Dermatitis atópica

Te puede interesar también

Los flavonoides

27 diciembre, 2018

Glicerina, la molécula que ordena los ácidos...

28 noviembre, 2019

¿Por qué el aceite es líquido y...

13 marzo, 2017

¿Ácido ascórbico o vitamina C?

29 noviembre, 2018

Las vitaminas

20 septiembre, 2018

¿Por qué los químicos necesitamos dibujar?

13 octubre, 2016

Qué es el gluten

7 marzo, 2018

El colesterol

30 marzo, 2018

Diferencia entre Natural y Sintético

1 junio, 2017

¿Qué es el pH?

29 agosto, 2019

2 comments

Avatar
Roberto Vega 18 septiembre, 2019 at 6:51 pm

Alguna crema que ayude a producir filigranina en pacientes con dermatitis atópica?

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 20 septiembre, 2019 at 7:08 am

Hola Roberto. Aunque podría sugerirle alguna crema natural que ayude a paliar los efectos de la dermatitis atópica, yo soy doctora en Químicas y le sugeriría que trasladara su pregunta a un dermatólogo/a. De todas formas, le agradezco mucho su comentario. Un cordial saludo.

Responder

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia


Warning: Illegal string offset 'entry_data' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'ProfilePage' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'graphql' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'user' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 768

Warning: Illegal string offset 'username' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 770

Warning: Illegal string offset 'profile_pic_url' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 771

Warning: Illegal string offset 'edge_owner_to_timeline_media' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 773

Warning: Illegal string offset 'edge_followed_by' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774

Warning: Illegal string offset 'count' in /homepages/43/d654381184/htdocs/OS/wp-content/plugins/instagram-slider-widget/includes/class-wis_instagram_slider.php on line 774
No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba