Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

¿Hidratar, humidificar? ¿Son conceptos distintos o es una estrategia de marketing?

escrito por Ana Robert Estelrich 9 agosto, 2018

Ingredientes naturales

Los conceptos hidratar y humidificar, ¿son realmente distintos? Veámoslo con detenimiento.

El agua del interior del cuerpo se evapora constantemente y de forma insensible a través de la piel. Es el efecto conocido como pérdida de agua transepidérmica o transepidermal water loss, TEWL.

El promedio de TEWL es de 300-400 mL/día, aunque varía según las condiciones ambientales y otros valores internos del cuerpo. Si la humedad es alta, el valor de TEWL disminuye. También varía en función de las diferentes zonas del cuerpo y del tamaño de los corneocitos -células de la capa externa de la piel- en cada zona. Las zonas de la piel donde los corneocitos son menores tienen mayor pérdida de agua transepidérmica.

Ilustración de las capas de la piel hidratación humidificación

Pérdida de agua transepidérmica a través de la epidermis

La parte externa de la piel, el stratum corneum, forma una barrera protectora contra la difusión del agua y es también una barrera efectiva contra los microbios y sustancias químicas. Si la piel está sana, el stratum corneum contiene agua y es flexible. Pero si se deshidrata, se vuelve duro y frágil y puede dar lugar a diferentes transtornos de la piel, como la dermatitis atópica.

Stratum corneum en pieles sanas y en pieles estropeadas

Función barrera del stratum corneum en a) piel sana, b) piel perjudicada

En condiciones ideales, la piel tiene mecanismos propios para mantener la humedad necesaria en su capa más superficial, el stratum corneum. Pero cuando la piel está dañada o envejecida, estos mecanismos no son suficientes para mantener la humedad. Es ahí donde entran en juego los humidificantes –moisturizers– que ayudan a la piel en el proceso de reparación y mantenimiento.

¿Cuál es la diferencia entre hidratar y humidificar?

Recordemos cuáles son los ingredientes que necesita un humidificante…

Oclusivos, crean una barrera sobre la piel para reducir la evaporación transepidérmica de agua. Son buenos oclusivos la manteca de karité, la manteca de cacao y la cera de abejas.

Emolientes, aumentan la flexibilidad y el efecto calmante. Muchos aceites vegetales naturales son buenos emolientes.

Humectantes, atraen y capturan la humedad. La glicerina y el ácido hialurónico son buenos humectantes.

Diferentes productos naturales

Es decir, los humectantes extraen agua de la atmósfera o de capas internas de la piel y la capturan enlazándola químicamente a la piel. Los oclusivos mantienen esa agua creando una barrera sobre la piel, más o menos transpirable dependiendo del oclusivo. Los emolientes penetran en la piel y la ablandan y desinflaman. Los humidificantes o moisturizers cumplen los 3 procesos.

Por lo tanto, la diferencia entre humectantes y humidificantes es clara y no es una mera cuestión de marketing.

Por último recordar que el mayor porcentaje de agua que necesita la piel lo obtiene hidratándose a través de los líquidos y alimentos injeridos. Una pequeña proporción la obtiene a través de la humectación de productos aplicados de forma tópica. Es decir, la piel sólo puede hidratarse vía oral, de forma tópica sólo puede humectarse.

Bibliografía

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12236888

http://rsif.royalsocietypublishing.org/content/royinterface/10/80/20120788.full.pdf

¿Hidratar, humidificar? ¿Son conceptos distintos o es una estrategia de marketing? was last modified: septiembre 14th, 2019 by Ana Robert Estelrich
emolienteshidratarhumidificarmoisturizeroclusivos
0 comment
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
Las grasas trans
Siguiente artículo
¿Qué es la pérdida de agua transepidérmica -TEWL-?

Te puede interesar también

Homenaje al cacahuete

25 abril, 2020

Aceite de borraja

14 febrero, 2019

Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe...

30 marzo, 2020

Manteca de karité

11 octubre, 2018

El aceite de hipérico Hypericum perforatum o...

19 abril, 2018

Propiedades del aceite de coco

13 septiembre, 2018

La excelencia de los aceites

13 marzo, 2017

¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

20 julio, 2018

SCI, un detergente muy suave

22 septiembre, 2020

¿Qué es el jabón?

14 junio, 2018

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia

No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba