Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

escrito por Ana Robert Estelrich 30 junio, 2020

SLS -sodium lauryl sulfate-, SCS -sodium coco sulfate- y SLES -sodium lauryl ether sulfate

  Espuma creada por SLS   

Es comprensible que hoy en día muchas personas estén confundidas acerca de los riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente asociados con los tensioactivos, en particular el SLS, el SCS y el SLES. Algunas marcas afirman que SCS es una alternativa más segura a SLS / SLES ya que deriva del coco y no del petróleo. Otras marcas afirman que el SLES es más suave para la piel porque pasa por el proceso adicional de etoxilación. Vamos a ver qué dice la química al respecto.

Los tensioactivos

En nuestro artículo anterior –ACCIÓN LIMPIADORA DE UN DETERGENTE. LA ESPUMA.– comentábamos cómo los detergentes actúan sobre las superficies para eliminar la suciedad.

Los detergentes forman parte de una familia más amplia de moléculas conocidas como tensioactivos. Cada molécula de tensioactivo se compone de 2 partes: una formada por una cadena larga hidrocarbonada de naturaleza hidrófoba -que odia el agua- y una cabeza polar de naturaleza hidrófila -que ama el agua-. La parte hidrófila es atraída por las moléculas de agua mientras que la parte hidrófoba es repelida por el agua pero atraída por sustancias no polares como el aceite, la grasa o la suciedad.

Según sea la carga de la cabeza hidrófila, los tensioactivos se clasifican en no iónicos -la cabeza no tiene carga-, aniónicos -cabeza con carga negativa-, catiónicos -con carga positiva- y anfóteros -con ambas cargas-.

Clases de tensioactivos

Diferentes clases de tensioactivos según la carga de la cabeza polar

Los tensioactivos que se usan en detergencia son mayoritariamente aniónicos y en algún caso no iónicos. En este artículo y en los siguientes veremos los diferentes tipos de tensioactivos más comunes que se emplean en productos de limpieza corporal.

¿Cuál es la diferencia entre el SLS y el SCS?

Ambos se sintetizan a partir de un ácido graso llamado ácido láurico que generalmente se obtiene del petróleo, aunque a veces también del aceite de coco o de palma. Es un ácido graso saturado -sin dobles enlaces- de 12 carbonos.

Ácido láurico componente del SLS

El ácido láurico se convierte en alcohol láurico y a partir de él el SLS. De hecho, el SLS se utiliza para irritar la piel de animales y voluntarios humanos con el fin de probar la efectividad de diferentes agentes curativos sobre la piel inflamada.

SLS composición química

Sodium lauryl sulfate, SLS

SCS es similar a SLS, su principal diferencia es que deriva del aceite de coco y utiliza una mezcla de ácidos grasos que excluyen el ácido graso láurico. La mezcla está constituida por los ácidos cáprico, caprílico, mirístico, oleico, esteárico y otros minoritarios. Ambos tensioactivos se producen utilizando el mismo proceso que consiste en hacer reaccionar los ácidos grasos con ácido sulfúrico y luego neutralizando el producto con un álcali. Curiosamente, debido a la falta de ácido láurico en SCS, las marcas comerciales pueden afirmar en su etiqueta que sus productos no contienen SLS.

¿Y el SLES?

El SLS es irritante para la piel, pero puede someterse a un proceso adicional, conocido como etoxilación, convirtiéndolo en SLES que es más suave. El proceso de etoxilación hace que los agentes de limpieza, como el laureth sulfato de sodio, sean menos abrasivos y ofrecen características de espuma mejoradas. No obstante, como subproducto de la etoxilación se forma el 1,4-dioxano.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) en los EE. UU. han declarado que el 1,4-dioxano es un contaminante emergente, ya que se percibe como un peligro potencial para la salud humana y el medio ambiente. Los peligros asociados con el 1,4-dioxano son diversos.

SLES estructura química

Sodium laureth sulfate SLES, contracción aceptada de sodium lauryl ether sulfate

Desde 1979, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha realizado pruebas en materias primas cosméticas y productos acabados para determinar los niveles de 1,4-dioxano. Se comprobó que estaba presente en materias primas etoxiladas en niveles de hasta 1410 ppm (~ 0.14% en peso) y en niveles de hasta 279 ppm (~ 0.03% en peso) en productos cosméticos acabados. Los niveles de 1,4-dioxano superiores a 85 ppm (~ 0.01% en peso) en los champús para niños indican que debería ejercerse un control más exhaustivo tanto de materias como de productos acabados. Si bien la FDA alienta a los fabricantes a eliminar el 1,4-dioxano, la ley federal no lo exige. El 1,4-dioxano aún no está regulado en cosméticos en muchos países.

“Green washing”

Muchas marcas comerciales etiquetan sus productos como libres de SLS o SLES. No obstante, están utilizando SCS o alguna otra forma de SLS/SLES como lauril sulfato de amonio -ALS- o dodecilsulfato de sodio -SDS-, producto equivalente al SLS. Este hecho puede comprobarse leyendo la composición de los productos en su listado INCI, obligatorio para todos los productos cosméticos.

Existen algunos trucos para descubrir si una marca comercial está utilizando SLS / SLES / SCS de forma encubierta. El primero está en el nombre del ingrediente y el segundo está en su capacidad de formación de burbuja. Los ingredientes que contienen ‘laureth’, ‘eth’, ‘lauryl’ o ‘sulfato’ en algún lugar de la lista de ingredientes deberían ser una primera señal de advertencia. Pero además, si el producto burbujea y hace espuma abundante cuando sólo se usa una pequeña cantidad, es probable que contenga alguno de estos ingredientes. Una excelente manera de probar el producto es realizar un pequeño experimento. Si puedes crear un baño de burbujas voluminoso con una pequeña porción de producto, es muy probable que los contenga.

Bibliografía

https://www.zeroxeno.com/blog/sodium-lauryl-sulfate-vs-sodium-coco-sulfate

 

¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES? was last modified: junio 30th, 2020 by Ana Robert Estelrich
detergentesespumaSCSSLESSLStensioactivos
4 comments
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
Acción limpiadora de un detergente. La espuma.
Siguiente artículo
SCI, un detergente muy suave

Te puede interesar también

El aceite de jojoba

21 junio, 2018

¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

20 julio, 2018

Aceite de hueso de albaricoque

21 agosto, 2019

Fitoesteroles

15 marzo, 2020

¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

13 marzo, 2017

Propiedades del aceite de coco

13 septiembre, 2018

Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe...

30 marzo, 2020

Resveratrol

7 febrero, 2019

¿Qué es el jabón?

14 junio, 2018

¿Todos los aceites vegetales son beneficiosos para...

17 enero, 2019

4 comments

Avatar
Ximena 8 julio, 2020 at 7:27 am

Buenas noches
Y para cosmétuca natuak, entonces que tipo de tensioactivo puede recomendar?.
Gracias

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 8 julio, 2020 at 8:33 am

Buenos días
Los alquil glucósidos, como coco glucósido o lauril glucósido, son de los más naturales. También los «Olivem» que son una combinación de ácidos grasos. Gracias por el comentario.

Responder
Avatar
Alexa Rodríguez 14 octubre, 2020 at 6:28 pm

Buenas tardes. La betaina de coco es recomendable para la cosmética natural?

Responder
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich 15 octubre, 2020 at 4:06 pm

Buenas tardes Alexa
La betaina de coco es un emulgente natural sintetizado a partir de sustancias naturales, es decir, no contiene ninguna parte sintética. A diferencia de la cocoamido propil betaina, que sí contiene un fragmento sintético. No obstante, y en contra de lo que podría parecer, la betaina de coco es más irritante sobre la piel que la cocoamido propil betaina.
La betaina de coco está aceptada por ECOCERT y por COSMOS.
Gracias por tu comentario.

Responder

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia

No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba