Regaliz : Un cultivo interesante para el Valle del Ebro

by Eloísa Langa Sanz

El último vendedor ambulante de regaliz de Zaragoza

El último vendedor ambulante de regaliz de Zaragoza

Comprar regaliz natural

Aún hoy en día, alguna vez, podemos comprar regaliz natural en las calles de Zaragoza (España), y las personas que lo consumimos, podemos asegurar que posee un sabor dulce y fuerte a la vez, muy apreciado en los países del norte de Europa, y muy diferente al sabor del regaliz negro que compramos en forma de pastillas, o pequeños caramelos, chicles, etc.

Cuando le pregunté a este señor si podía hacerle una foto, me respondió, encantado, “faltaría más hágame las que quiera señora” y empezó a explicarme:

“La planta que crece aquí se come aquí, y es muy buena para la cabeza señora”, me dijo este navarro que lleva 20 años vendiendo regaliz en Zaragoza.

El regaliz, cuyo nombre botánico es Glycirrhyza glabra L, en alusión a la dulzura de su raíz y sus estolones. Tiene muchas denominaciones populares que hacen referencia al dulzor. En mi pueblo se llama “cindol” ó “zindol”.

Un poco de historia del regaliz

En 1874 se levantó la primera fábrica española de regaliz, en Zaragoza y, a lo largo del siglo XX, durante la década de los años 60, el regaliz constituía una fuente de ingresos para los agricultores de nuestra zona, dónde la recolección se hizo siempre con dedicación parcial y sobre poblaciones silvestres. Los agricultores -y también personas que no se dedicaban al campo-, recogían la planta y una vez seca la llevaban a la fábrica. Todavía ahora, en pleno siglo XXI, pueden encontrarse, por el Paseo Independencia o en alguna esquina muy frecuentada de la ciudad, vendedores ambulantes, como el de la foto, que por un euro te venden una palito de regaliz natural recién recolectado y de buena calidad. También suelen verse, en mercadillos o en ferias de fiestas, en los pueblos, tanto de Aragón como de Cataluña.

Este arbusto, de la familia de las leguminosas, se recolecta, pues, con la finalidad de su venta, en pequeñas cantidades, como planta medicinal sin proceso de transformación, o en grandes cantidades para su venta a fábricas que procesan el Extracto de Regaliz, el conocido como “regaliz negro”, de potentísimo sabor, que no gusta a todo el mundo.

En España existen pocos estudios dedicados a su conservación y a conocer su material genético o a establecer estándares de calidad, y se cultiva ampliamente en Corella (Navarra). También en el resto del mundo hay cultivos establecidos, como en Australia, Irán, Italia y Rusia. En China también hay algunos proyectos nacionales sobre el aprovechamiento del regaliz asiático, denominado Gan Cao y que corresponde a la especie botánica Glycyrrhiza uralensis.

Comercialización

Normalmente en la comercialización de la raíz de regaliz, pueden mezclarse especies botánicas como Glycyrrhiza glabra y Glycyrrhiza uralensis, sin que haya distinción entre ellas y respetando las disposiciones de la Farmacopea Europea. Sin embargo el análisis químico puede contribuir a diferenciar su calidad y sus cualidades como planta medicinal, si bien también se utilizan, ambas especies, en aplicaciones industriales, sobretodo alimentarias y en la industria del tabaco.

A propósito de la alimentación humana, se están estudiando en España, con bastante interés por su carácter patológido, el contenido de micotoxinas en el extracto y en los productos que contienen sus sales, tales como glycycirricinato de amonio y glycyrrhicinato sódico. Sin embargo, no hemos encontrado estudios referidos a contenidos en metales pesados o pesticidas en nuestro país. Lo cierto es que sería necesario investigar en la calidad y microbiología del “palo de regaliz” para establecer los “standards” de calidad y sanidad alimentaria.

Desde el año 2000 hemos realizado ensayos de cultivo de regaliz en fincas de la provincia de Zaragoza, estudios que pretenden arrojar luz para la comercialización de este producto, pudiendo suponer un cultivo alternativo en los regadíos del Valle del Ebro, y en general en diversas riberas de nuestro país, más rentable que los cultivos de alfalfa y maíz.

La rentabilidad del cultivo de regaliz, estaría asociada a su venta para la composición de materias activas en la elaboración de fármacos que se están desarrollando, actualmente, en varios países de Europa, dónde ya se comercializan algunos para el tratamiento de herpes o úlceras de estómago, mientras hay estudios muy avanzados que incluyen el uso del regaliz en fármacos concebidos para el tratamiento de determinados virus -como el del síndrome de autoinmunodeficiencia adquirida-, o el tratamiento del cáncer.

En la foto apreciamos el cultivo de segundo año. (ELS 2004)

El cultivo del regaliz  es fácil y económico

Se trata de una planta colonizadora y arbustiva que compite fuertemente con otras hierbas y que necesita entre tres y cuatro años para alcanzar su “madurez productiva” en cuanto a los contenidos en metabolitos secundarios -como es el ácido glycirrhicinico-, del que se derivan muchas de sus propiedades medicinales.

Además, la experiencia de cinco años de cultivo biológico ha permitido comprobar  que sus necesidades de agua son menores que las del maíz o la alfalfa, lo que contribuye a pensar que es una buena alternativa para los agricultores de regadío.

Productores de regaliz

En este momento, el principal proveedor mundial de regaliz es China, seguida de Italia. Como ya hemos visto, el regaliz chino procede de las especies G. uralensis, G. echinata, principalmente, y el italiano de la especie G glabra, que es la misma encontramos en  Aragón, en sotos y riberas del Ebro y de sus afluentes. Rusia, tambien es gran productor de Glycirrhiza uralensis y otras especies diferentes a G glabra, y con menor dulzor.

Sabemos que los contenidos en principios activos del regaliz chino –como, por ejemplo, el ácido glicirrético, uno de los compuesto que le confiere la mayor parte de sus propiedades medicinales-,  son mas bajos  que en la especie de regaliz europeo. Claro está que, por otra parte, desconocemos la calidad y la sanidad de dichas especies asiáticas, ya que este producto carece de normativa específica porque, como también hemos visto, la comercialización del regaliz no hace distinciones entre especies.

Un poco de botánica: la planta del regaliz es arbustiva

La planta del regaliz es arbustiva, con hojas  compuestas por foliolos, parecidas a las de los árboles llamados acacias.  El jugoso palo  de regaliz,  que muchos hemos chupado de pequeños y de mayores, se llama rizoma y, aunque crece bajo tierra, no es precisamente una raíz,  sino un tallo subterráneo que la planta utiliza para propagarse y colonizar más territorio en su desarrollo vegetativo.

Palos de regaliz

Corte transversal de un rizoma de regaliz recién recolectado (Langa Sanz, E. 2006)

 

Palos de regaliz o rizoma

“Palos de regaliz” Rizomas de primer año. (Langa Sanz, E. 2004)

La planta del regaliz

La planta del regaliz es de la familia Leguminosas, denominada actualmente en la tribu de fabaceas

Sus flores son de color lila, pequeñas y difíciles de ver, ya que no florece todos los años y tampoco en todos los lugares en los que se encuentra como vegetación natural -normalmente, en las riberas de ríos-.

 

Flores de regaliz

    Flores de la planta de regaliz

 Sus frutos son pequeñas legumbres, parecidas a judías o habas, pero de tamaño muy pequeño, tal como vemos en la foto y tienen un atractivo color rojo en los meses de julio y agosto.

 

Legumbres de regaliz (Eloisa Langa 2002)

Legumbres de regaliz (Eloisa Langa, 2002) Frutos de la planta de regaliz

Contienen entre una y cuatro semillas, aunque todas no están fecundadas, es decir que algunas quedan huecas siendo solamente restos germinales.   En los datos de nuestros estudios, la media de semillas viables por legumbre de de 1,1.

Las semillas tienen distinto colorido: desde verde claro oliváceo a  verde oscuro y distintas gamas de ocre.

semillas de la planta de regaliz

Semillas de la planta de regaliz

Su riqueza en compuestos químicos

Se sabe que el regaliz contiene alrededor de 400* fotoquímicos (Norman farnswoth´s napralert and agrícola and Medline –base se datos-) pero entre estos compuestos se encuentran también algunos de origen pesticida, procedentes del uso de los mismos, bien sobre el cultivo de regaliz o procedentes, por contaminación de agua o suelo, de otros cultivos: se conocen las actividades biológicas sobre 25% de estos compuestos.  También es conocida la dosificación para el 15% de estos componentes.  Y la dosis letal para el 10% de los mismos.

Se sabe que existen 18 especies del género Glycyrrhiza, estudiadas, en el mundo.  Pero encontramos más de cien nombres, que se consideran sinónimos botánicos.

Historia del regaliz

La historia del regaliz es tan antigua como las historia de la medicina en la humanidad, habiendo sido encontrado en las tumbas de faraones egipcios, y utilizada en la medicina china desde hace muchos siglos.

Por al importancia de las propiedades químicas de esta planta citaremos varias informaciones sobre su composición.

Ya en el libro “Plantas Medicinales.  El Dioscorides Renovado”  Dr. P.  Fonq Quer, editado en 1980″,  encontramos la siguiente información:

“Composición.  La raíz del regaliz contiene glicirricina que es una sal doble cálcico-potásica del ácido glicirricínico, el cual se compone a su vez, de ácido glicirretínico y ácido manurónico.  La glicirricina es una saponina sin poder hemolítico. Esta raíz contiene además, un flavonosido, sacarosa,  d-glucosa, manita, una materia amarga insoluble, etc.”.

Autores que han estudiado el regaliz

Peter S. Vora, de la compañía MacAndrews and Forbes -New Jersey-, estudió los compuestos  fitoquímicos del regaliz silvestre y los del cultivado, así como técnicas modernas de micropropagación y biofermentación.  Desde 1997 trabajan con una empresa en la India con un proyecto de cooperación, obteniendo el siguiente cuadro de componentes químicos.   Además se han identificado 18 aminoácidos contenidos en el extracto de regaliz.

 

Sacado de Phytochemistry of licorice horticultural and processing procederes (Peter S. Vora and Lucia C.A. Testa 1997. BOOK: Nutraceuticals: Designed Foods III Garlic, Soy and Licorice)

Extraido de Phytochemistry of licorice horticultural and processing procederes
(Peter S. Vora and Lucia C.A. Testa 1997. BOOK: Nutraceuticals: Designed Foods III
Garlic, Soy and Licorice)

Por otro lado James Duke, del Servicio de Investigación dentro del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en Maryland, estudia los componentes fitoquímicos secundarios del regaliz, cita la isoflavona estrogénica, genisteina, formonometina y otras isoflavonas estrogénicas, como agentes quimioprotectivos contra el cáncer,

Este mismo autor cita estudios realizados por  Hatano et al (1988) puntualizando que la glycyrrhiza inhibe la formación de células gigantes del virus del SIDA a una dosis de 500 microgramos por miligramo.

Hoyoku Nishido del Instituto Nacional de Investigación contra el Cáncer en Japón,   ha demostrado en sus investigaciones mediante estudios “in vivo” la actividad anti tumorgénesis de la licochalcona-A contenida en la especie Glicyrrhiza inflata.

Herbert F. Pierson, de Investigación y Desarrollo en Nutrientes Preventivos,  en Washington (EEU), comprobó, en estudios en humanos sobre  la evaluación clínica y la inocuidad de formulaciones que contenían compuestos de regaliz, que había hasta 23 funciones moduladoras de inmunidad de los compuestos fitoquímicos de regaliz, algunos de ellos como inmunoestimulante, necrosis sobre tumores, antioxidante, actividad frente a cáncer de mama, actividad frente al síndrome de inmunodeficiencia adquirida…

Otros autores que han estudiado el regaliz

Bruneton cita los usos del regaliz por vía tópica como antiinflamatorio: tratamiento sintomático de las manifestaciones inflamatorias moderadas no infectadas (eczema atópico y dermatitis seborreica de la cara, eritema solar, eritema de las nalgas del recién nacido, prurito vulvar, picaduras de insectos), usándolo en la formulación de asociaciones destinadas a la vía tópica y utilizada en casos de irritaciones cutáneas, parodontopatias, inflamaciones de la cavidad bucal y de la garganta. Aunque refiere, también, que el uso abusivo del consumo de regaliz puede originar aparición de edemas, hipokaliemia (concentración de reducida de potasio en sangre circulante) e hipertensión.

Otra información más reciente sobre los compuestos químicos podemos encontrarla en el libro “Manual de Fitoterapia” editado en 2007 (Castillo García, Encarna y Martínez Solís Isabel)  y es la siguiente:

Saponosidos triterpénicos (2 a 15%)  ácido glicirrícico o glicirricínico (glicirricina) triterpeno pentacíclico que se hidroliza por una glucosidasa de la flora intestinal en dos moléculas de ácido glucurónico y una genina denominada ácido glicirrético o glicirretínico.  En el rizoma se encuentra como una mezcla de sales de calcio y de potasio.  En la RFE  (Real Farmacopea Española)  se indica que debe contener como mínimo un 4% de ácido glicirricínico, calculado con referencia a la raíz desecada.

Flavonoides (1-2%)  Flavonas (liquiritósido) Chalconas (isoliquiritóxido), isoflavonoides y flaconas. Contiene además almidón en abundancia, cumarinas, esteroles y una pequeña proporción de aceite esencial.

Estas son solo algunas citas de los innumerables estudios de investigación que se han realizado en el campo de la medicina y la farmacognosia.

Aplicaciones de los productos derivados del regaliz 

Para terminar, puede sorprendernos comprobar los usos prácticos que tiene el regaliz y que sobrepasan, en mucho, el de ese palo de regaliz que todos recordamos de nuestra niñez y que, todavía ahora, podemos recuperar en mercados, ferias y mercadillos…

Industria alimentaria.  El extracto de regaliz sirve para la elaboración de licor, caramelos, chicles, refrescos como la coca-cola.

La sal glicirrhicinato de amonio se utiliza como ingrediente en chocolate, azúcar marrón, caramelos, en la malta para algunas cervezas, confitería y suplementos de nutrición.  En todos los casos actúa como agente saborizante potenciando el sabor de los alimentos.

Industria tabacalera, se utiliza como saborizante.  El 90% del regaliz que importa Estados Unidos se utiliza en la industria de fabricación de cigarrillos.

Industria farmacéutica y cosmética

Industria farmacéutica, cosmética y de higiene personal.  Los productos derivados del regaliz son usados en la fabricación de medicamentos -bien en los ya comercializados y otros en fase de investigación-, como: antiinflamatorio, anticarihigiene personales-gingivitis, anti-tumor,  antiúlcera, detoxificación del hígado, potenciador del sabor, masking (recubrimientos).  También se utiliza en cremas nutritivas e hidratantes, pasta de dientes, etc.

Puede combinarse con otros productos que tengan actividad farmacológica tales como soja, ajo y varias frutas y vegetales propiciando buen sabor, dulzor y buenas propiedades fisiológicas. En la industria cosmética, los compuestos de regaliz confieren a cremas y productos cosméticos propiedades antiinflamatorias, anti irritantes,  se utilizan también como emulsionantes y estabilizantes.

Otras industrias

Otras industrias, como en la fabricación de extintores y en la fabricación de tableros de aglomerado, se utilizan tallos rizomatosos de regaliz, ya que estos tienen una propiedad espumante e ignifuga.

Regaliz en agricultura y jardinería, el subproducto de la fibra insoluble, que en el caso de los rizomas representa hasta un 60% de su peso, se utiliza como abono orgánico, fertilizante, mejorador de suelos y “mulching” (manta de protección)

Bibliografía

Castillo García, E y Martínez Solís, I. “Manual de Fitoterapia”  Edit Elsevier Masson.   2007

Diccionario MOSBY de medicina, enfermería y ciencias de la salud.  Editorial Elsevier Mosby.  2008

Font Quer, P.  “Plantas Medicinales.  El Dioscórides Renovado”  Editorial Labor 1980.

Lachine Paul A., Nutraceuticals:  Designer Foods III, Garlic, Soy and Licorice.

Edited by Paul A. Lachance, Ph.D., FACN.  The State University New Brunswick, New Jersey EEUU 1997

Langa Sanz, E.  Investigaciones realizadas en Agronomía, Botánica, y Fisiología del Regaliz ( Glycyrrhiza glabra y Glycyrrhiza uralensis) Fundación ENTABAN,  Coso 102, Zaragoza (España).

Colaboradores: Empresa Agroalimentaria Errasan.  Zaragoza.

Fotos: Eloisa Langa Sanz

 

 

 

 

Te puede interesar también

Leave a Comment

Acepto la política de privacidad *