Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

El baño María

escrito por Ana Robert Estelrich 16 mayo, 2018

¿ Quién se atrevería a preparar en sus casas un flan, fundir chocolate o esterilizar tarros sin usar un baño María ?

Chocolate al baño María

El baño María consiste en calentar una sustancia sólida o líquida sumergiendo el recipiente que la contiene en otro más grande donde hay agua que se lleva hasta el punto de ebullición. Lo bueno que tiene este método tan sencillo y común, tan corriente, es que, sin necesidad de añadir un controlador de temperatura, se consigue calentar una sustancia de forma suave y constante hasta unos 80-87ºC dependiendo del recipiente que la contenga.

Probablemente, toda la vida hemos usado el baño María que, además, parece algo absolutamente doméstico y sin complicaciones, pero alguien tuvo que emplearlo por primera vez, ¿no?. Alguien tuvo que “inventarlo”.

Tenemos que viajar en el tiempo y en el espacio, y situarnos entre los siglos I y III d.C. en Alejandría. Allí vivió, en esa época, la alquimista María la Hebrea, también conocida como La Profetisa o La Judía.

 

Alquimista María la Hebrea

Los alquimistas fueron los pre-químicos de la Historia. Ellos pusieron mucho empeño en transformar el plomo en oro, lo que no consiguieron nunca, pero, por el camino, sí consiguieron muchas otras cosas. María era uno de ellos aunque, curiosamente, con el paso del tiempo los alquimistas hombres fueron químicos y las mujeres alquimistas, brujas. En fin.

Pero ¿quién era María?

los alquimistas hombres fueron químicos y las mujeres alquimistas, brujasComo la alquimia fue una práctica protocientífica y hermética, sólo para iniciados, fue terreno abonado para leyendas, así que a María se la pretendió confundir con la mismísima María Magdalena bíblica. Pero las fuentes más fidedignas hablan de una mujer que trabajaba en su propio laboratorio y que fue apodada, por sus conocimientos, como María “la divina”. Zósimo de Panópolis , es quién documenta muchos de los descubrimientos que hizo María que, además, es autora de varias obras, aunque sólo ha sobrevivido el “Diálogo de María y Aros”.

 

Inventos de María “la divina”

María inventó –o, al menos, es a ella a quien se le atribuye el invento-, el tribikos, especie de alambique que sirve para destilar sustancias.

tribikos

También inventó el kerotakis, dónde empleaba azufre, mercurio y arsénico intentando, como todos sus colegas, “crear” oro. No lo creo, pero sí logró recrear una aleación muy parecida. Además –y, quizás, de paso-, con este invento extrajo aceites de las plantas, los aceites esenciales que se continúan usando en la actualidad en la cosmética.

kerotakis

El “baño María” fue, en cierto modo, su invento más rudimentario, pero, evidentemente, ha tenido y tiene una larga vida gracias, posiblemente, a su simplicidad.

El baño María 6

Por cierto, María no fue la única “ingeniera química” de la historia antigua. También lo fueron Cleopatra –no la reina-, Paphnutia, Theosebeia y otras muchas mujeres.

 

El baño María was last modified: abril 11th, 2019 by Ana Robert Estelrich
alquimistabañoMaríaMaría la hebrea
0 comment
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
Los hidrolatos, ¡esos grandes desconocidos!
Siguiente artículo
Etimología de los prefijos de las moléculas pequeñas

Te puede interesar también

Las vitaminas

20 septiembre, 2018

¿Por qué el aceite es líquido y...

13 marzo, 2017

Grasas y aceites

6 septiembre, 2018

Diferencia entre Natural y Sintético

1 junio, 2017

Aspartamo

20 diciembre, 2018

¿Sin lactosa o con lactasa?

5 abril, 2018

Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

24 mayo, 2020

¿Qué es el pH?

29 agosto, 2019

¿Qué son los ácidos grasos?

1 noviembre, 2019

Glicerina, la molécula que ordena los ácidos...

28 noviembre, 2019

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia

No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba