Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

El propóleo

escrito por Ana Robert Estelrich 6 diciembre, 2018

El propóleo es un compuesto producido por las abejas, conocido desde hace siglos por sus propiedades biológicas y farmacológicas. Ha sido objeto de numerosos estudios en todo el mundo con objeto de analizar su composición química y sus propiedades médicas.

Abeja generando propóleo

Uno de los pioneros en el estudio del propóleo fue el Profesor Scheller, polonés, a principio de los años 60. Él y su grupo desarrollaron un método para producir extractos alcohólicos de propóleo en soluciones acuosas, propiciando así una forma efectiva de ingestión.

¿Qué es el propóleo o própolis?

Se le conoce como “cola de abeja”, en referencia a que es una sustancia de tipo resinoso. Las abejas la extraen de diferentes partes de las plantas.

La palabra “propolis” deriva del griego y significa en “defensa de” -pro- y “cuidad” -polis-, en definitiva, defensa de la colmena. De hecho, las abejas usan el própoleo para protegerse a sí mismas de otros insectos y microorganismos. Lo emplean como cemento para sellar grietas y agujeros de la colmena. También lo utilizan para esterilizar el lugar de la abeja reina y para momificar a los insectos invasores.

La colmena

La palabra “propolis” deriva del griego y significa defensa de la colmena

También tiene la finalidad de alisar la superficie interior de la colmena para mantener su temperatura interna. El propóleo endurece las paredes celulares contribuyendo a un entorno aséptico. Se han encontrado insectos envueltos en própolis en perfecto estado de conservación.

Al calentarlo se vuelve blando y pegajoso con un olor agradable. Tiene numerosas aplicaciones en el tratamiento de enfermedades debido a sus propiedades antisépticas, antinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas, antimicóticas, antifúngicas, antiulcerosas, anticancerosas e inmunomoduladoras.

Composición química del propóleo

Tiene una composición química compleja. Está formado por materiales gomosos y balsámicos que las abejas recolectan de brotes, capullos de flores, árboles y otros exudados resinosos de tejidos vegetales. Durante la recolección de própolis, las abejas mezclan la cera con el própolis recolectado y con su saliva.

Exudado resinoso extraido de la colmena

Exudado resinoso extraido de la colmena

Curiosamente, las abejas son muy selectivas en la recolección de resinas de vegetales, aunque los factores que las guían todavía no se conocen con exactitud. Ellas eligen qué especies visitar en función de las propiedades de los compuestos químicos que necesitan.

Abeja recolectando para generar propóleo

El própolis que se obtiene de las colmenas está compuesto por resina balsámica (50%), cera (30%), aceites esenciales (10%), polen (5%) y otros compuestos orgánicos.

Los compuestos orgánicos más importantes son compuestos fenólicos, esteres, flavonoides, terpenos, beta-esteroides, aldehídos aromáticos y alcoholes.

Contiene resveratrol, un tipo de fenol natural que se produce de manera espontánea en varias plantas como respuesta a una lesión o cuando éstas se encuentran bajo el ataque de patógenos, como bacterias u hongos. Es muy valorado por su alto poder antioxidante.

Abejas recolectando para crear miel, propóleo y jalea real

También contiene vitaminas B1, B2, B6 y E, minerales como magnesio, calcio, potasio, sodio, cobre, zinc, manganeso y hierro y enzimas.

Compuestos bioactivos

Son más de 300 compuestos diferentes los que se han identificado en el propóleo. Incluyen ácidos alifáticos, ésteres, ácidos aromáticos, ácidos grasos, hidratos de carbono, aldehídos, aminoácidos, cetonas, chalconas, terpenoides, vitaminas y sustancias inorgánicas. De todas ellas, los flavonoides son los compuestos que han despertado más interés recientemente.

Desde principios del siglo XXI los científicos han marcado una tendencia en el desarrollo farmacéutico: el retorno a la naturaleza como fuente de potenciales fármacos. Entre los diferentes fitoquímicos -compuestos biológicamente activos encontrado en las plantas- los flavonoides han recibido una atención creciente debido a sus considerables beneficios.

Flavonoides

Los flavonoides

La evidencia basada en datos epidemiológicos y nutricionales ha demostrado que los flavonoides naturales juegan un importante papel en la prevención de enfermedades actuales como el cáncer, diabetes, inflamación y obesidad.

El término flavonoide está compuesto por un gran número de moléculas pequeñas con estructuras similares. Se clasifican en diferentes grupos, de los cuales los glicósidos son los más abundantes en la alimentación. Se han llegado a clasificar unos ¡15.000 flavonoides distintos todos ellos procedentes de plantas!

Es difícil imaginar lo hábil que es la naturaleza creando estructuras químicas complejas, tan versátiles, aunque a veces tan parecidas, y con propiedades tan asombrosas.

La tabla siguiente no pretende asustar, sino mostrar algunas de las moléculas que contiene el propóleo, su similitud y su actividad biológica. En el grupo de los flavonoides, hay que observar las moléculas con detenimiento para encontrar las diferencias. Y, sin embargo, ¡sus actividades biológicas son distintas!

Componentes del propóleo

Tabla de componentes del propóleo

Beneficios del propóleo para la piel

Los principales beneficios para la salud del propóleo son trastornos gastrointestinales, salud bucal, tratamientos oncológicos y cuidados dermatológicos.

El propóleo se usa en muchos productos dermatológicos en forma de cremas y ungüentos. Su uso para la piel está basado en sus propiedades antialérgicas, antiinflamatorias, antimicrobianas y como promotor de la síntesis de colágeno.

Productos dermatológicos con propóleo

Productos dermatológicos con propóleo

La cicatrización de un tejido es una respuesta biológica adaptativa mediante la cual el organismo repara el tejido dañado. El inicio es una reacción inflamatoria, en la que las células migran hacia los tejidos dañados, para luego cicatrizar.

Los procesos inflamatorios han sido tema de investigación durante cientos de años, especialmente para personas con dificultades de curación, como diabéticos y personas con deficiencias de circulación periférica.

Se ha utilizado una amplia variedad de productos naturales como agentes antiinflamatorios y curativos, siendo el propóleo una opción notable.

La inflamación puede ser debida al aumento de radicales libres en el organismo humano. El propóleo contiene muchos compuestos fenólicos que son capaces de eliminar los radicales libres. CAPE –caffeic acid phenethyl ester-, un compuesto similar a los flavonoides, ha sido identificado como uno de los principales ingredientes activos del propóleo de la abeja y tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Bibliografía

Honey, Propolis, and Royal Jelly: A Comprehensive Review of Their Biological Actions and Health Benefits, Oxid Med Cell Longev. 2017; 2017: 1259510.

Propolis: Properties, Application, and Its Potential, Evid Based Complement Alternat Med. 2013; 2013: 807578.

Propolis: a review of its anti-inflammatory and healing actions, J. Venom. Anim. Toxins incl. Trop. Dis vol.13 no.4 Botucatu 2007,

Dietary flavonoid aglycones and their glycosides: Which show better biological significance? CRITICAL REVIEWS IN FOOD SCIENCE AND NUTRITION2017, VOL. 57, NO. 9, 1874–1905

El propóleo was last modified: abril 11th, 2019 by Ana Robert Estelrich
abejascolmenacompuestos fenólicosflavonoidesprópolis
0 comment
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Artículo anterior
¿Ácido ascórbico o vitamina C?
Siguiente artículo
Aceite de neem

Te puede interesar también

Propiedades del aceite de jojoba

28 junio, 2018

Fitoesteroles

15 marzo, 2020

Aceite de borraja

14 febrero, 2019

¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

13 marzo, 2017

El ácido hialurónico

3 mayo, 2018

Ruibarbo

18 abril, 2019

SCI, un detergente muy suave

22 septiembre, 2020

Higo chumbo

25 abril, 2019

Aceite de rosa mosqueta (rosehip seed oil)

12 abril, 2018

Aceite de hueso de albaricoque

21 agosto, 2019

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia

No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba