Blog sobre cosmética y química natural | Oushia
  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

Blog sobre cosmética y química natural | Oushia

  • INICIO
  • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS
    • QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Acción limpiadora de un detergente. La espuma.

      24 mayo, 2020

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Importancia del perfil lipídico en la formulación…

      18 diciembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Glicerina, la molécula que ordena los ácidos…

      28 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      Ácidos grasos saturados e insaturados

      14 noviembre, 2019

      QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

      ¿Qué son los ácidos grasos?

      1 noviembre, 2019

  • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL
    • COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      SCI, un detergente muy suave

      22 septiembre, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

      30 junio, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Homenaje al cacahuete

      25 abril, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Aceite vegetal de semillas de abisinia, Crambe…

      30 marzo, 2020

      COMPONENTES DE LA COSMÉTICA NATURAL

      Fitoesteroles

      15 marzo, 2020

  • LA PIEL
    • LA PIEL

      El porqué del cabello rizado

      14 diciembre, 2020

      LA PIEL

      ¿Por qué muchas sustancias naturales ayudan a…

      18 febrero, 2020

      LA PIEL

      Sustancias que promueven la regeneración de la…

      1 febrero, 2020

      LA PIEL

      Cambios extrínsecos de la piel madura: los…

      16 enero, 2020

      LA PIEL

      Envejecimiento intrínseco de la piel madura

      9 enero, 2020

QUÍMICA PARA NO QUÍMICOS

¿Por qué los químicos necesitamos dibujar?

escrito por Ana Robert Estelrich 13 octubre, 2016

Hablamos de química y dibujos

Recuerdo una vez que estaba estudiando en la facultad con un gran libro de química orgánica entre las manos. Pasó un profesor por mi lado, se detuvo, se me quedó mirando y me dijo: “Así nunca aprenderás, la química orgánica se estudia dibujando, con un papel y un lápiz” ¡Y tenía razón!

Dibujos de estructuras químicas

Si yo hablo de E-1-(2,6,6-Trimetil-1-ciclohexa-1,3-dienil) but-2-en-1-ona, probablemente nadie se detendrá en el texto ni seguirá leyendo. No obstante, si dibujo:

Molécula orgánica

quizás en comprensión no habremos ganado mucho, de momento, pero sí en sencillez y también en estética y el interés aumentará un poco. Y con el tiempo veremos que está muy relacionado con esa maravillosa fragancia de las rosas.

imagen de una rosa

Puesto que uno de los propósitos de OUSHIA es ser un espacio en el que compartir y difundir las razones químicas básicas que explican los efectos y reacciones que las sustancias naturales producen en nuestro cuerpo y en nuestro ánimo, recupero el consejo de aquel profesor mío y empiezo por el principio “dibujando” la Química.

Y es que los dibujos de las estructuras químicas tienen 3 ventajas importantes:

  1. Son mucho más fáciles de recordar que el nombre químico
  2. Permiten comprender mucho mejor sus propiedades y su comportamiento
  3. Y, la mejor noticia de todas: ¡son fáciles de interpretar!

¿Vamos a ello?

Empecemos por el principio: el átomo de Carbono -de símbolo C-.

Es el 15 elemento más abundante de la corteza terrestre y el segundo más abundante en el ser humano después del átomo de Oxígeno -de símbolo O-.

Si separamos un organismo vivo en sus compuestos básicos, encontraremos que un 70% es agua. El resto está formado por moléculas orgánicas, compuestas básicamente por combinaciones de C e Hidrógeno -de símbolo H-, que es el elemento químico más abundante en la Tierra.

Pero, ¿qué tiene de especial el C?, ¿por qué le llamo “átomo de la vida”?

Pues porque tiene una gran habilidad para combinarse con otros átomos – y con él mismo especialmente-. Como todos los átomos, está formado por un núcleo, con protones -positivos- y neutrones -neutros- y una corteza con electrones -negativos-. El Carbono, al tener 4 electrones en la parte exterior de su corteza, puede combinarse hasta con 4 átomos a la vez y eso le otorga la posibilidad de formar infinitas combinaciones – las llamamos moléculas .

Modelo de átomo

Actualmente existen más de 10 millones de moléculas orgánicas que son combinaciones del C con otros elementos: una parte son moléculas naturales, que se generan espontáneamente, y otras son moléculas preparadas en el laboratorio –como las que yo he preparado durante la mayor parte de mi vida profesional-.

Esta habilidad del C de enlazarse consigo mismo para formar diferentes compuestos lo hace ideal como base para generar “la química de la vida”. Se pueden formar cadenas increíblemente largas de C enlazados, que también pueden ramificarse o ciclarse o enredarse o formar hélices o …

¡Y ahora vamos a dibujarlo!

El C puede enlazarse con 4 átomos más, que normalmente suelen ser él mismo y el H. Estos enlaces los representamos por rayas como “ “ y al conjunto lo llamamos compuesto -o molécula-.

Así pues, el compuesto más básico que forman el C y el H es el CH4 , donde el subíndice 4 del H indica que el compuesto contiene 4 átomos de H y en el caso del C, al no tener ningún número, se acuerda que es 1 y se representa como:

Metano

Éste compuesto es el gas metano -del griego methy, vino y el sufijo -ano-. Éste se considera un gas de efecto invernadero y se produce o bien de forma natural por descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno o bien lo genera el hombre por explotación de los combustibles fósiles o en las explotaciones agropecuarias y en los vertederos y forma parte del gas natural.

gas metano

¡La importancia del metano!

 El siguiente compuesto en orden de dificultad es el que tiene dos C enlazados entre sí, es el C2H6. El subíndice 2 indica que ahora el compuesto tiene 2 átomos de C y el 6 que tiene 6 átomos de H.  Su representación es:

Estructura química del etano

Y se trata ahora del gas etano – del griego aither éter y el sufijo -ano – y también es un excelente combustible.

Molécula de etano

 

El siguiente es el C3H8, es decir, 3 C y 8 H:

Molécula de propano

Que es el gas propano, gas explosivo, que se utiliza principalmente como combustible.

tanque de propano

Y el siguiente, el C4H10:

Molécula de butano

¡El gas butano! Y ese ya lo conocemos todos…

¿Pero cada vez hay que dibujar TODOS los C y TODOS los H?

Así podríamos seguir indefinidamente, pero como cada vez se hace más tedioso dibujarlo, los químicos hemos adoptado una representación mucho más sencilla. Ahora vamos a pintar sólo las rayas que unen a los C pero sin los C y vamos a eliminar los H, porque ya se sobrentiende que el resto de enlaces que le faltan al C hasta llegar a 4 serán los H :

Entonces:

Molécula de propano

equivale a

Tres carbonos enlazados

O sencillamente:

Esquema de la molécula de propano

Aquí vemos que la cadena de C ya no es recta si no que tiene forma de zig-zag. Esto es así debido a la estructura espacial del C, que en realidad no es plana, y es una característica muy importante de las cadenas carbonadas como iremos viendo más adelante.

Así, si la cadena es muy larga, por ejemplo, un C18H38:

Hidrocarburo de 18 átomos de carbono

su representación simplificada se transformará en:

Hidrocarburo de 18 átomos de carbono

Mucho mejor ¿no?

Y de esta forma se nos van desvelando las moléculas esenciales de nuestra vida cotidiana…

¿Y estos dibujos son ayudarán a entender la química cotidiana?

Considero que hay muchos conceptos químicos que usamos frecuentemente, tales como: grasas trans, ácidos omega 3, grasas saturadas, insaturadas, hidrogenadas… y un montón de compuestos químicos que nos rodean continuamente, como los triglicéridos, parabenos, gluten, colesterol -bueno y malo-…, que en realidad no sabemos qué significan, simplemente aceptamos su nombre y los utilizamos con asiduidad.

Moléculas habituales de nuestra vida

Moléculas habituales de nuestra vida cotidiana

Uno de los objetivos de este espacio será precisamente desvelar, de forma comprensible, el significado de todos esos conceptos básicos tan relacionados con el cuidado saludable, no sólo desde un punto de vista alimenticio, si no también cosmético, puesto que una gran parte de los productos que nos ponemos sobre la piel acaban traspasándola y penetrando en nuestro interior.

La química es áspera, es cierto, pero muy gratificante cuando nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. Quizá vale la pena hacer un pequeño esfuerzo de lectura al principio para dejar paso a la gran satisfacción de entender lo que nos rodea. ¿A quién no se le han puesto “los pelos de punta” cuando por fin ha comprendido algo que llevaba tiempo intentando comprender y por fin lo consigue? ¿No es ésa realmente una sensación maravillosa?

Y lo mejor de todo, ¡eso es posible en el caso de la química! Y los dibujos son la mejor herramienta.

¿Por qué los químicos necesitamos dibujar? was last modified: mayo 25th, 2020 by Ana Robert Estelrich
butanodibujosetanometanomoléculaspropanoquímica
0 comment
7
Facebook Twitter Google + Pinterest
Ana Robert Estelrich
Ana Robert Estelrich

Doctora en Ciencias Químicas con sólida experiencia en Dirección, Organización y Gestión del Departamento de Investigación y Desarrollo dentro del sector Químico. Colaboración con Centros de Investigación en proyectos nacionales e internacionales.

Siguiente artículo
¿Por qué el aceite es líquido y la mantequilla sólida?

Te puede interesar también

Aspartamo

20 diciembre, 2018

¿Qué son los ácidos grasos?

1 noviembre, 2019

¿Ácido ascórbico o vitamina C?

29 noviembre, 2018

Qué es el gluten

7 marzo, 2018

Grasas y aceites

6 septiembre, 2018

Ácidos grasos saturados e insaturados

14 noviembre, 2019

Importancia del perfil lipídico en la formulación...

18 diciembre, 2019

La química de las plantas

23 agosto, 2018

¿Qué son las proteínas?

7 junio, 2018

Las grasas trans

2 agosto, 2018

Dejar un comentario Cancel Reply

Acepto la política de privacidad *

Lo más leído

  • ¿Qué tenía Cleopatra en su botiquín?

    13 marzo, 2017
  • Diferencia entre Natural y Sintético

    1 junio, 2017
  • La queratina de la piel

    24 octubre, 2019
  • ¿Humectantes, emolientes, oclusivos?

    20 julio, 2018
  • ¿Qué diferencia al SCS, SLS y SLES?

    30 junio, 2020

Instagram @_oushia

No images found!
Try some other hashtag or username

También te puede interesar

  • higo chumbo
  • propiedades del higo chumbo
  • aceite de onagra
  • regaliz
  • ruibarbo

Saber más

  • Condiciones de uso
  • Contacto
  • Quien soy
  • Términos legales y política de privacidad de OUSHIA
  • Facebook
  • Instagram

@2016 - OUSHIA All Right Reserved. Developed by JEZZ Media


Regresar al Arriba